martes, 29 de octubre de 2013
RELIEVE DE LA COSTA PERUANA
RELIEVE PERUANO ES ACCIDENTADO EN LAS TRES REGIONES NATURALES, SIN EMBARGO ES EN LA COSTA DONDE MANIFIESTA UN PERFIL MAS LLANO Y ONDULADO
martes, 9 de julio de 2013
¿QUE ES EL COMPROMISO SOCIAL?
AQUÍ ENCONTRARÁS UNA SERIE DE APORTES SOBRE EL COMPROMISO SOCIAL
Es la respuesta que otorga un ciudadano ante la realidad que vive. Es decir, toma decisiones y acciones para hacer que lo que se tenga que vivir en comunidad; sea digno, respetuoso y sobre todo se establezcan políticas de apoyo a los mas débiles.
Compromiso Social es la aportación voluntaria que hace un ciudadano ante las exigencias éticas de un mundo justo.
Compromiso social es trabajar cotidianamente poniendo ese "plus" extra para hacer de nuestra sociedad una zona de libre, armoniosa y sana convivencia.
Tal vez no te guste que un vecino mire tu casa, pero cuando te entran los ladrones, es más que seguro que le vas a preguntar al mirón si vio a los ladrones.
Cuidarnos entre todos de los malos, es compromiso social.-
Pero ahora la moda es hacerte ver que la obligación es de la policía, el estado, etc.-
Pero el mejor compromiso social, más allá que el estado tenga una obligación contigo, es el compromiso que comienza en tú familia, y de allí para afuera.-
Si no se tiene compromiso con la familia, difícilmente se tenga con la sociedad.-
lunes, 6 de mayo de 2013
LA IDENTIDAD NACIONAL PERUANA
LA PATRIA:
EN LA CONSTITUCIÓN:
- Es la tierra donde nacimos.
- Es la tierra que guarda nuestra Cultura.
- Es la casa donde vivimos, la escuela donde aprendemos y el pueblo donde vivimos.
- Es el puente que nos une.
- La patria es nuestro Perú
- Es el amor al patria.
- Principio básico en la vida de un hombre.
- El amor a la patria es el amor a nosotros mismos .
- El sentimiento pacifico nace en el hogar, se desarrolla en la escuela, en nuestras casas.
- Se demuestra defendiendo nuestros principios y nuestra patria.
EN LA CONSTITUCIÓN:
- En el articulo 49, establece que los símbolos patrios son la bandera, el escudo y el himno nacional, establecidos por la ley.
- Son intangibles.
- Representa la patria que a través de ellos se les homenajea.
- Encierra la encarnación y la imagen del Perú.
- las acciones heroicas de los peruanos tienen su defensa hacia lo que aman, hacia la patria.
- La bandera.
- Himno Nacional.
Concepto:
- Es uno de los símbolos nacionales del Perú, cuya letra pertenece a don José de la Torre Ugarte y la música a don José Bernardo Alcedo. Fue adoptado en el año 1821 con el título de Marcha Nacional del Perú.
- Debe expresar el profundo amor, patriotismo, identificación con nuestros valores históricos. Debe expresar el sentimiento, la convicción y confianza de cada compatriota en nuestras propias fuerzas y posibilidades para hacer del Perú un país próspero.
- HISTORIA: Tras proclamar la independencia del Perú, el general José de San Martín convocó a un concurso público para elegir la Marcha Nacional del Perú. Participaron siete composiciones que fueron ejecutadas el 18 de setiembre 1821. Apenas terminó la ejecución de la marcha del maestro José Bernardo Alcedo, San Martín se puso de pié y exclamó: "Sin disputa, éste es el Himno Nacional del Perú". El Himno Nacional fue estrenado la noche del 23 de setiembre de 1821 en el Teatro de Lima, en una función que contó con la presencia de San Martín y algunos próceres de la independencia nacional. La voz de Rosa Merino fue la primera en entonar nuestra canción nacional, cuyas líricas eran del poeta iqueño don José de la Torre Ugarte.
MODIFICACIONES
Puede parecer increíble, pero es cierto. La canción que interpretó la soprano Rosa Merino y que el libertador José de San Martín instituyó como nuestro HimnoNacional, se adulteró en muchas ocasiones. Los peruanos cantamos una estrofa apócrifa, de autor desconocido, cuyo origen es un cántico patriótico que era entonado por esclavos negros que fueron liberados durante el proceso de la independencia. El historiador Gustavo Pons Muzzo, quien en 1983 publicó el libro'La Ley Nº 1801” y la letra autentica del Himno Nacional, tiene en su poder copia de un manuscrito de José Bernardo Alcedo con el texto original de este símbolo patrio. Mostrando ese documento como evidencia, explica que cuando Simón Bolívar llegó al Perú en 1823 se dejó de entonar la versión original, porque la primera estrofa estaba dedicada al libertador José de San Martín. Así comenzó la adulteración. Los seguidores de Bolívar no querían nada con San Martín y recogieron la letra del cántico de los negros esclavos y agregaron el “largo tiempo el peruano oprimido” como la primera de cuatro estrofas de nuestro
Himno Nacional.
GRAN INCERTIDUMBRE
Desde entonces en todo el Perú reinó la confusión porque nadie sabía cuál era la verdadera... - El himno nacional forma parte de nuestra cultura y a sus bellas estrofas:
Canción:
CORO
Somos libres, seámoslo siempre,y antes niegue sus luces el sol,que faltemos al voto solemneque la patria al Eterno elevó.
ESTROFAS
Largo tiempo el peruano oprimido
la ominosa cadena arrastró;
condenado a cruel servidumbre
largo tiempo en silencio gimió.
Mas apenas el grito sagrado
!Libertad! en sus costas se oyó,
la indolencia de esclavo sacude,
la humillada cerviz levantó.
Ya el estruendo de broncas cadenas
que escuchamos tres siglos de horror,
de los libres al grito sagrado
que oyó atónito el mundo, cesó.
Por doquier San Martín inflamado,
libertad, libertad, pronunció,
y meciendo su base los Andes
la anunciaron, también, a una voz.
Con su influjo los pueblos despiertan
y cual rayo corrió la opinión;
desde el istmo a las tierras del fuego,
desde el fuego a la helada región.
Todos juran romper el enlace
que Natura a ambos mundos negó,
y quebrar ese cetro que España
reclinaba orgullosa en los dos.
Lima, cumple ese voto solemne,
y, severa, su enojo mostró.
al tirano impotente lanzando,
que intentaba alargar su opresión.
A su esfuerzo saltaron los grillos
y los surcos que en sí reparó,
le atizaron el odio y venganza
que heredara de su Inca y Señor.
Compatriotas, no más verla esclava
su humillada tres siglos gimió,
para siempre jurémosla libre
manteniendo su propio esplendor.
Nuestros brazos, hasta hoy desarmados
estén siempre cebando el cañón,
que algún día las playas de Iberia
sentirán de su estruendo el terror.
En su cima los Andes sostengan
la bandera o pendón bicolor,
que a los siglos anuncie el esfuerzo
que ser libres, por siempre nos dio.
A su sombra vivamos tranquilos,
y al nacer por sus cumbres el sol,
renovemos el gran juramento
que rendimos al Dios de Jacob.
- El Escudo nacional.
Creación:
- Fue aprobado por el congreso el 25 de febrero de 1825.
División:
- Fauna: Uno azul, al lado derecho superior, en el que esta impresa la figura de una vicuña
- Flora: Uno blanco, al lado izquierdo superior, en el se encuentra la figura del arbol de la quina.
- Riqueza: Uno rojo, en la parte inferior, mas grande que los anteriores, en el cual esta impresa una cornucopia derramando monedas.
Denominaciones:
El escudo de armas:
![]() |
Escudo de Armas |
- Características: Lleva en la parte superior céntrica una corona cívica de encina(timbre); a los lados y entrelazados en la parte inferior, lleva dos ramas, una de palma a la derecha y otra de laurel a la izquierda.
- Uso: Es parte integrante del Pabellón Nacional. Se coloca en todo los estandares de las fuerzas armadas y de la policia nacional; y en las monedas nacionales.
Escudo Nacional:
- Características: Es similar al escudo de armas, con la diferencia de que en vez de las ramas de laurel y palma, lleva a cada lado un estandarte y una bandera unidos y entrelazados en la parte inferior.
- Uso: Forma parte de la Bandera de Guerra. Se coloca en todos los edificios públicos y oficinas del Estado. Debajo de escudo, se poner el nombre del establecimiento publico.
CONCLUSIÓN:
COMO PERUANOS DEBEMOS EXPRESAR NUESTRO ORGULLO Y RESPETO HACIA NUESTROS SÍMBOLOS PATRIOS, POR QUE FORMAN PARTE DE NUESTRA CULTURA Y NUESTRA SOCIEDAD Y AQUEL SE HACE LLAMAR PATRIOTA Y AUN ASÍ NO RESPETA A SU CULTURA, ES UN DESPECHADO. ESTA EN LA LEY ESTABLECIDA QUE ES NUESTRO DEBER RESPETAR .
________________________________________________________________________
UN CASO:
Carmen trabaja en una empresa de imprenta, ha su equipo les ha tocado un pedido de papel en que tenga inscrito el gran sello del estado. Como hicieron el trabajo muy rápido, se dieron que no habian inscrito el gran sello del estado sino el escudo de arma. Pero ya es muy tarde, la persona que se encargaba de recoger el encargo ni se percato del error del equipo de Carmen. Todos airosos siguieron con su trabajo.
________________________________________________________________________
PARA DIALOGAR EN GRUPO:
- ¿Que significado civico tinene el escudo nacional?
- ¿Por que creen que existen diferentes denominaciones del Escudo Nacional?
- ¿Por que es importante el respeto a los simbolos patrios? ¿Como debemos expresar ese respeto?
- Averigüen sobre la historia del escudo nacional.
martes, 9 de abril de 2013
LA EVOLUCION D ELA CULTURA EN EL PERU
LA EVOLUCIÓN DE LA CULTURA PERUANA
Prof. Carlos Retamozo
La diversidad cultural del Perú es producto de una larga historia que se inicio cuando los primeros seres humanos que poblaron los Andes, se adaptaron a su medio geográfico, domesticaron plantas y animales e idearon estrategias de producción y de organización. Durante el periodo prehispánico, las grandes civilizaciones andinas alcanzaron logos culturales impresionantes en agricultura, ganadería, arquitectura, administración, arte y tecnología.
Posteriormente, tras la conquista, se incorporaron nuevos grupos étnicos (europeos y africanos), que iniciaron un proceso de mestizaje con la población nativa. Sobre esta base en el periodo colonial se creó una nueva cultura mestiza: criolla, andina y afroperuana.
Este proceso se hizo más complejo en el periodo republicano con la llegada de otros grupos étnicos: franceses, italianos, suizos, alemanes, ingleses, chinos y japoneses. Como resultado, surgió una cultura diversa.
A mediados del siglo XX, las migraciones del campo a la ciudad causaron un cambio cultural importante: la emergencia del “cholo”. Los migrantes andinos – a quienes los pobladores costeños llamaban respectivamente “cholos”. Formaron nuevos barrios en las ciudades, donde continuaron practicando costumbres. Estos cambios han contribuido a crear una cultura peruana más fusionada y diversa.
En estos últimos años se ha producido también otro tipo de migración: la de miles de peruanos al extranjero. Esto ha hecho que nuestra cultura sea conocida en muchos lugares del planeta. Ej. La procesión del Sr de los Milagros en Italia o Argentina.
UN CASO: ¡ASI NO ERA LA FIESTA!
¡Ha llegado el mes de carnavales en Pascay! Todos están preparados, sobre todo el mayordomo de la fiesta, quien ha venido alistándose desde que fue asignado el año anterior. Él quiere que en esta ocasión los ingresos por la venta de comida y bebidas permitan hacer arreglos en la escuela del pueblo y dejar un fondo para la celebración del próximo año. Por ello ha decidido hacer algunas modificaciones a la fiesta y “modernizarla” para que lleguen más turistas.
Así ha pedido a las comparsas de bailarines que reemplacen algunas vestimentas anticuadas por otras más llamativas, e incluso ha propuesto que la faldas de las mujeres sean más cortas y que bailen ritmos que no son propios del lugar, pero que considera “alegres”.
Esta propuesta no ha gustado a todos. Algunos vecinos incluyendo el alcalde, piensan que esto va contra las tradiciones y desvirtúa el sentido de la fiesta. Una vecina ha manifestado que es un “atentado contra las costumbres locales y el patrimonio” Otros manifiestan que sería interesante una fiesta parecida a las de las ciudades, porque están cansados de hacer siempre lo mismo
LOS IMPLICADOS
EL MAYORDOMO DE LA FIESTA
Su intensión no es “malograr” la fiesta, sino que le gustaría que participarán más jóvenes y que llegara gente de otras ciudades para recaudar más dinero y mejorar la escuela y otros servicios de la localidad. Entiende que cuesta aceptar el cambio, pero cree que es por el bien de todos.
EL UNIVERSITARIO TURISTA
Ha escuchado mucho sobre las fiestas al interior del país y le atraen porque la forma de celebrar es muy diferente a la de las ciudades. Cree que se perdería mucho si los pueblos comenzaran a dejar de lado sus costumbres porque eso atraería menos turistas, quienes desean ver lo tradicional.
EL JOVEN FIESTERO
Ha residido toda su vida en el pueblo pero también ha visitado algunas ciudades y le gustaría que los jóvenes de su comunidad pudieran divertirse más. Le parece poco útil preocuparse por costumbres que solo mantienen los ancianos de la localidad.
EL ALCALDE Se opone completamente a la idea del mayordomo. Le parece inconcebible dejar atrás tradiciones antiguas que son el mayor atractivo de la comunidad, sólo para recaudar más dinero. Cree que puede pensarse en maneras más creativas de recaudar fondo en lugar de cambiar la fiesta.
EL VECINO TRADICIONALISTA
Coincide con el alcalde. Cree que cambiar las tradiciones es un atentado contra el patrimonio cultural de la localidad. Piensa organizar una marcha contra el mayordomo pedir que sea reemplazado por alguien que si respete las costumbres del pueblo.
LA VECINA MODERNA Le parece bien modernizar las fiestas. Pone como ejemplos que antes no se usaban parlantes ni micrófonos, ni tampoco había animadores, y ahora si. Piensa que no hay problemas en hacer cambios que mejoren la celebración; si embargo, considera esencial mantener algunas costumbres que dan identidad a sus fiestas.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)