LA EVOLUCIÓN DE LA CULTURA PERUANA Prof. Carlos Retamozo La diversidad cultural del Perú es producto de una larga historia que se inicio cuando los primeros seres humanos que poblaron los Andes, se adaptaron a su medio geográfico, domesticaron plantas y animales e idearon estrategias de producción y de organización. Durante el periodo prehispánico, las grandes civilizaciones andinas alcanzaron logos culturales impresionantes en agricultura, ganadería, arquitectura, administración, arte y tecnología. Posteriormente, tras la conquista, se incorporaron nuevos grupos étnicos (europeos y africanos), que iniciaron un proceso de mestizaje con la población nativa. Sobre esta base en el periodo colonial se creó una nueva cultura mestiza: criolla, andina y afroperuana. Este proceso se hizo más complejo en el periodo republicano con la llegada de otros grupos étnicos: franceses, italianos, suizos, alemanes, ingleses, chinos y japoneses. Como resultado, surgió una cultura diversa. A mediados del siglo XX, las migraciones del campo a la ciudad causaron un cambio cultural importante: la emergencia del “cholo”. Los migrantes andinos – a quienes los pobladores costeños llamaban respectivamente “cholos”. Formaron nuevos barrios en las ciudades, donde continuaron practicando costumbres. Estos cambios han contribuido a crear una cultura peruana más fusionada y diversa. En estos últimos años se ha producido también otro tipo de migración: la de miles de peruanos al extranjero. Esto ha hecho que nuestra cultura sea conocida en muchos lugares del planeta. Ej. La procesión del Sr de los Milagros en Italia o Argentina. UN CASO: ¡ASI NO ERA LA FIESTA! ¡Ha llegado el mes de carnavales en Pascay! Todos están preparados, sobre todo el mayordomo de la fiesta, quien ha venido alistándose desde que fue asignado el año anterior. Él quiere que en esta ocasión los ingresos por la venta de comida y bebidas permitan hacer arreglos en la escuela del pueblo y dejar un fondo para la celebración del próximo año. Por ello ha decidido hacer algunas modificaciones a la fiesta y “modernizarla” para que lleguen más turistas. Así ha pedido a las comparsas de bailarines que reemplacen algunas vestimentas anticuadas por otras más llamativas, e incluso ha propuesto que la faldas de las mujeres sean más cortas y que bailen ritmos que no son propios del lugar, pero que considera “alegres”. Esta propuesta no ha gustado a todos. Algunos vecinos incluyendo el alcalde, piensan que esto va contra las tradiciones y desvirtúa el sentido de la fiesta. Una vecina ha manifestado que es un “atentado contra las costumbres locales y el patrimonio” Otros manifiestan que sería interesante una fiesta parecida a las de las ciudades, porque están cansados de hacer siempre lo mismo LOS IMPLICADOS EL MAYORDOMO DE LA FIESTA Su intensión no es “malograr” la fiesta, sino que le gustaría que participarán más jóvenes y que llegara gente de otras ciudades para recaudar más dinero y mejorar la escuela y otros servicios de la localidad. Entiende que cuesta aceptar el cambio, pero cree que es por el bien de todos. EL UNIVERSITARIO TURISTA Ha escuchado mucho sobre las fiestas al interior del país y le atraen porque la forma de celebrar es muy diferente a la de las ciudades. Cree que se perdería mucho si los pueblos comenzaran a dejar de lado sus costumbres porque eso atraería menos turistas, quienes desean ver lo tradicional. EL JOVEN FIESTERO Ha residido toda su vida en el pueblo pero también ha visitado algunas ciudades y le gustaría que los jóvenes de su comunidad pudieran divertirse más. Le parece poco útil preocuparse por costumbres que solo mantienen los ancianos de la localidad. EL ALCALDE Se opone completamente a la idea del mayordomo. Le parece inconcebible dejar atrás tradiciones antiguas que son el mayor atractivo de la comunidad, sólo para recaudar más dinero. Cree que puede pensarse en maneras más creativas de recaudar fondo en lugar de cambiar la fiesta. EL VECINO TRADICIONALISTA Coincide con el alcalde. Cree que cambiar las tradiciones es un atentado contra el patrimonio cultural de la localidad. Piensa organizar una marcha contra el mayordomo pedir que sea reemplazado por alguien que si respete las costumbres del pueblo. LA VECINA MODERNA Le parece bien modernizar las fiestas. Pone como ejemplos que antes no se usaban parlantes ni micrófonos, ni tampoco había animadores, y ahora si. Piensa que no hay problemas en hacer cambios que mejoren la celebración; si embargo, considera esencial mantener algunas costumbres que dan identidad a sus fiestas.
martes, 9 de abril de 2013
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(
Atom
)
copiaste todo del libro de fcc de 5to
ResponderEliminarmee
ResponderEliminar